Guía práctica del Asistente ESS de Autoconsumo (Victron)

GUIA

1. Tabla de datos - Valores de referencia

El Asistente ESS de Victron (Energy Storage System) es el cerebro del sistema de almacenamiento de energía. Su función principal es gestionar de forma inteligente la interacción entre el inversor/cargador, la red eléctrica, las baterías y fuentes como paneles solares o generadores. Su ventaja es que se adapta a las necesidades del usuario, ofreciendo una solución integral que centraliza el monitoreo y permite una personalización completa, de forma intuitiva y visual..

 

Con ESS, puedes:
 
  • Maximizar el autoconsumo solar.
  •  
  • Evitar exportar energía a la red.
  •  
  • Aumentar porcentajes de autoconsumo, aprovechando el ciclaje de las baterías.
  •  
  • Controlar cuándo cargar desde la red (por ejemplo, en horarios de tarifa baja o solo luego de un corte).
  •  
  • Mantener energía en baterías para respaldo en cortes de luz
  •  
  • Controlar consumos de acuerdo a valores de autonomía

Software VEConfigure: Se descarga desde victronenergy.com Aquí te dejo el enlace

Drivers VE.Bus y VE.Direct: También disponibles en la misma página.

Firmware actualizado en todos los equipos.

Asistentes habilitados: Desde VEConfigure, pestaña “Asistentes”, seleccionar “ESS” (Energy Storage System).

Sistema conectado:

Opción 1: Cable MK3-USB: Necesario para conectar un inversor/cargador Multiplus o Quattro a una computadora tablet o celular. El asistente se carga a traves del programa VEConfigure.

Opción 2: VRM: Se puede descargar en forma remota desde: LISTA DE DISPOSITIVOS >  VE CONFIGURE REMOTO Luego se abre el archivo desde el programa VE.CONFIG.

  • Abrir VEConfigure.
  • Cargar la configuración desde el inversor/cargador.

  • Ir a la pestaña “Asistentes”.

  • Agregar el asistente ESS y seguir los pasos del asistente. Hay que tener presente el tipo de batería y la capacidad total del banco en amperios.

    A continuación te damos una guia (punto 3.1 al punto 3.6) para que entiendas la configuración y la adecues a tu sistema.



2. Capacidad en Amper horas del banco. Por ejemplo si se tienen dos baterías de 100 amper en 48 v a 52 v se deberá poner 200 Ah.

“Do not change battery type” Se recomienda cuando:
  • Ya configuraste manualmente el tipo de batería en VEConfigure.

  • Estás usando un sistema con BMS externo (DVCC activado, batería CAN-bus, etc.).

  • Tenés parámetros personalizados (como voltajes o corrientes de carga) y no querés que se sobrescriban.


“Change battery type as suggested” Se recomienda cuando:
  • Estás usando baterías sin BMS (como plomo-ácido, GEL, AGM, etc.).

  • Querés que el asistente configure automáticamente los parámetros estándar recomendados.

  • Es una instalación sencilla y no hiciste ninguna configuración previa en VEConfigure.


Importante:
Si estás usando baterías de litio con BMS y el control de carga está en modo externo (DVCC), elegí “Do not change” para evitar conflictos.

 

Sustain Voltage (Voltaje de sostenimiento) – ESS

El Modo Sustain evita daños causados por dejar las baterías en un estado de descarga profunda durante mucho tiempo. Este parámetro define el voltaje mínimo de batería a partir del cual el sistema permite nuevamente alimentar cargas y recargar baterías después de haber alcanzado el límite de descarga.

¿Cuándo ajustarlo?

En sistemas con baterías sin BMS, se recomienda un valor seguro según el tipo de batería (por ejemplo, 48V para plomo). El litio dependera de los voltajes de las baterías y cantidad de celdas, deberiamos setear un valor que represente entre el 50% de la carga. Por defecto viene en 50 voltios.

¿Cuándo sale del modo Sustain?

El sistema sale de este modo cuando la carga solar logra subir el voltaje 0.1 V por encima del nivel de sostenimiento:

  • En sistemas de 12 V: +0.1 V

  • En sistemas de 24 V: +0.2 V

  • En sistemas de 48 V: +0.4 V

Una vez superado ese umbral, el sistema vuelve a operar con normalidad: la batería vuelve a suministrar energía cuando la producción solar no es suficiente.

    • Si el sistema está consumiendo mucha corriente, el voltaje de la batería baja más rápido.

    • En vez de cortar la salida en un valor fijo, el corte dinámico baja el umbral de voltaje en función de la corriente consumida.

    • Así se evita una desconexión prematura por caídas breves de voltaje bajo carga.

Dynamic Cut-off (Corte dinámico)

Es una función que ajusta automáticamente el voltaje de corte de batería según la corriente de descarga.

  • Alta demanda = corte a menor voltaje

  • Baja demanda = corte a voltaje más alto

Protege la batería evitando desconexiones innecesarias por caídas de voltaje momentáneas bajo carga.

Restart Offset – ESS

Restart Offset define cuánto debe aumentar el voltaje de batería por encima del corte dinámico para que el sistema vuelva a activarse después de haber detenido la descarga.

¿Para qué sirve?

Evita que el sistema entre y salga rápidamente del estado de protección (histeresis), estabilizando el comportamiento una vez que la batería ha sido protegida por baja tensión.

Opciones:
  • YesSí hay inversores FV (fotovoltaicos) acoplados en CA, como Fronius, SMA, etc.
    El sistema activará las funciones necesarias para medirlos, controlarlos (si es posible) y gestionar su energía correctamente.

  • NoNo hay inversores FV en la salida CA
    El sistema ignorará esa gestión, asumiendo que toda la energía solar viene por MPPT (DC acoplado) o no hay energía solar.

 

Los ajustes de la consola remota son los atributos ESS de programacíon que se activan accediendo en forma directa (conectandose a wifi directo en un dispositivo GX, o a través del VRM en consola remota

Esa dirección IP http://172.24.24.1/ es utilizada por dispositivos Victron (como Cerbo GX, Ekrano GX, etc.) cuando te conectás directamente a ellos vía WiFi interno en modo Access Point (AP).

CONFIGURACION > ESS

En ESS > Parámetros de batería:

  • % mínimo de descarga: valor por debajo del cual no se descargan las baterías (ej. 20%).

Con Baterías de Plomo, este valor debería estar entre el 70% y 100%, ya que la vida util del plomo sueles ser de unos 1900 ciclos al 30% de descarga.

Con Litio, este valor puede ser de hasta el 50%, ya que la vida util por ciclos es de unos 5000 a 6000 ciclos al 80% de descarga. Sacarle todos los días entre un 20 y 50% a una batería de litio asegurará una larga vida util.

Es importante que contra mas se use este valor, menor será la autonomía de la batería ante un corte de energía que ocurra en la situación mas desfavorable, por ejemplo si se corta la energía a la noche, justo cuando la batería gestionó y descargó el 50% que había cargado con el excedente solar del mediodía.

En una batería que por ejemplo tiene 5000 Wh de almacenamiento, usar el 50% representaría que quedan 2500 wh de energía, lo que tenemos que calcular es la cantidad de energía que vamos a necesitar por ejemplo si queremos mantener durante 20 horas autonomía en una heladera, o luces. 

Esta función es muy útil donde la creación de excedentes es muy baja y el beneficio por inyectarlos, no justifica hacer inversiores que requieran mas de 3 años en recuperarse.

En sistemas con posibilidad de excedentes, donde la capacidad usable de la batería no tenga capacidad suficiente de almacenar lo suficiente, es conveniente hacer el trámite de inyeccion y devolver esa cantidad de energía que de otra forma “no se generaría” por no tener a donde ir, ya que las baterías estan cargadas y los consumos son mucho menores a la posibilidad de generación.

¿Fase individual o total de todas las fases? – ESS

Esta opción en el asistente ESS define cómo se mide e interpreta la energía en sistemas trifásicos.


Total de todas las fases (por defecto)
  • El sistema suma la energía de las tres fases.

  • Se optimiza el autoconsumo considerando el balance general.

  • Ideal cuando la facturación es por energía total neta (por ejemplo, en Alemania o Austria).

✅ Recomendado para la mayoría de los casos.


Fase individual
  • El sistema analiza cada fase por separado.

  • Se necesita cuando la normativa exige no mezclar exportación/importación entre fases.

  • Útil en países donde la facturación se hace por fase individual.

Al configurar el Asistente ESS, debés definir cómo se va a medir la energía que entra o sale del sistema.


Contador externo (recomendado)
  • Usa un medidor físico como ET112, ET340 o EM540.

  • Se conecta al punto de acople a red y al dispositivo GX (por RS485 o Zigbee).

  • Permite:

    • Medir importación/exportación real.

    • Evitar o permitir inyección.

    • Gestionar cargas y FV externos.

Recomendado en la mayoría de instalaciones.


Contador interno
  • Usa la medición interna del inversor Victron.

  • Tambien sirve si se conecta un sensor de corriente que identifica cargas aguas arriba del inversor (AC IN), ya que en sensor es una prologación del medidor interno del inversor.

¿Cuándo usar interno?
a) Solo en sistemas muy simples, sin FV externo ni cargas AC fuera del inversor. 
b) En sistemas con cargas no criticas del lado de AC IN y se posee una CT (pinza victron conectada directo al borne del inversor)